Ir al contenido principal

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico Enfoco, quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci. 

¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo?

Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”. Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también.

Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad  y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque la arena la va tapando, y son varios países que hacen un proyecto conjunto para que esto no suceda.

¿Qué han podido destapar a través de la fotografía?.

Descubrimos que hay un conflicto permanente que se está dando entre la naturaleza y el hombre. Descubrimos que en el desierto no hay basurales construidos, y que toda esa basura está tirada; eso lo pudimos fotografiar y organizar de manera poética en la muestra que ustedes pueden ver.

¿De qué se tratan esos “barriles” con los que ustedes ambientaron la muestra?

En realidad son contenedores con los que la gente camina horas y horas en el desierto para buscar agua para sus distintos que haceres, cocinar, lavar, etc. Queríamos recrear lo que viven, lo que significa el agua en el desierto, para personas que quizás no llegan a bañarse en toda su vida porque no tienen agua cerca, personas que quizás vienen caminando con estos bidones durante 4 o 5 horas, porque la reserva más cercana de agua que tienen es un oasis, que en realidad es un pozo de cemento.

¿Cómo es la convivencia en el desierto?.

Convivir con ellos realmente es muy enriquecedor e interesante. Los tiempos son totalmente diferentes, es como si el tiempo estuviera detenidoNosotros estamos acostumbrados a preguntar “¿Cuánto falta?” y la respuesta es “Lo que tardemos en llegar”. En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto. Parece una obviedad, pero en el desierto entandes que si no hay agua no hay vida. Su escala de valores es distinta, antes de tomar agua ellos le dan de beber a los animales, porque saben que no la pueden conseguir por sus propios medios. Aprendimos que los burros siempre giran la cabeza hacia una fuente de agua. 

Quería preguntarles por la exposición "Herencia vulnerable"

Queríamos mostrar lo que es este paraíso, y como a través del cambio climático se está amenazando. Si bien hay una parte del cambio que es natural, en 20 años se ha acelerado muchísimo el cambio, se ve en el derretimiento de los glaciares de una manera impresionante. Cuando estuvimos en Islandia pudimos ver como el glaciar más importante se había retirado 4 kilómetros en los últimos 20 años. De hecho hay glaciares que ya han desaparecido.




Escucha la entrevista completa acá https://ar.radiocut.fm/audiocut/entrevista-a-carolina-tumbarello-carolina-alves-fernanda-zanoe-y-lala-bochi-en-foco-art/

Más info https://www.enfoco.art/ @Enfoco.art 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi