Ir al contenido principal

El desafío de las Infancias


Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario.

Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño. Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial.

Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro que no se puede ignorar la connotación festiva de este día tan particular, al relacionarse directamente con los encuentros familiares, las salidas recreativas y, en el mejor de los escenarios, la compra de regalos para niños y niñas.


Sin embargo, resulta interesante preguntarse por qué desde el año 2020 en nuestro país esta fecha fue renombrada como el Día de las Infancias. Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) se explicó que esta modificación se relaciona con la intención de ampliar la mirada respecto de la niñez en toda su diversidad, ya que sin dudas no es ajena a los cambios sociales y culturales que comenzó a vivir nuestra sociedad en los últimos años.

Pasar del tradicional Día del Niño a un Día de las Infancias invita a pensar en la importancia que tiene el lenguaje a la hora de construir valores y formas de pensar el mundo que le estamos preparando a las futuras generaciones. Pero esta transformación no se dio de un día para el otro, sino que hicieron falta muchos años de reflexión acerca de las grandes desigualdades sociales que atraviesan a las personas de todas las edades.

Para repensar las infancias fueron necesarios cambios profundos en materia de legislación. Por un lado, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.601), que rige desde hace 16 años, permitió que finalmente nuestro país lograra alinearse con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, siendo sus ejes fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño, niña o adolescente; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y la participación infantil. Y por otro lado, también fue significativa la creación de la Ley de Identidad de Género del año 2012 (26.743), la cual establece el derecho al libre desarrollo de toda persona conforme a su identidad de género, entendiendo a la misma como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. En esta misma línea se comprende la diversidad dentro de la niñez.

De esta manera, se puede pensar que el Día de las Infancias no solo nos permite salir de una mirada que considera a los varones y niños como referentes de todas las prácticas humanas y a las mujeres, niñas y disidencias sexuales como subordinadas a ellos, sino que también nos permite ampliar la perspectiva acerca de todo lo que abarca el período de la niñez.

El Día de las Infancias debiera llevarnos a pensar cuántas realidades diversas de la niñez se pierden de vista si no se cambian algunos discursos históricamente normativos. Nos lleva a pensar cómo viven y de cuáles oportunidades carecen aquellos y aquellas cuya niñez se encuentra afectada por dificultades socio económicas que perturban el acceso a la salud y a la educación, diferencias culturales y lingüísticas, situaciones de violencia, o bien complejidades familiares que no permiten construir infancias realmente libres y respetadas.

Reconocer y comprender que existen infancias diversas es el primer paso de un largo camino cuyo objetivo no debiera ser otro que el de la incorporación de prácticas inclusivas que les aseguren a todos los niños y a todas las niñas el disfrute pleno de todos sus derechos.

 

Lic. Carolina Sancho
Psicóloga nerd recibida en la UBA, dedicada a la atención de niñ@s y adolescentes 🪁.
Fan de las caminatas, el verano y el mar ☀️. 
Como cocinera y deportista soy muy buena psicóloga.😋
Nada mejor que la compañía de amigues y una rica comida 🍕 .

Comentarios

  1. ¡Hermosa primera nota! Que linda manera de arrancar el blog :)
    Gracias Caro por sumarte al proyecto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi