Ir al contenido principal

El desafío de las Infancias


Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario.

Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño. Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial.

Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro que no se puede ignorar la connotación festiva de este día tan particular, al relacionarse directamente con los encuentros familiares, las salidas recreativas y, en el mejor de los escenarios, la compra de regalos para niños y niñas.


Sin embargo, resulta interesante preguntarse por qué desde el año 2020 en nuestro país esta fecha fue renombrada como el Día de las Infancias. Desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) se explicó que esta modificación se relaciona con la intención de ampliar la mirada respecto de la niñez en toda su diversidad, ya que sin dudas no es ajena a los cambios sociales y culturales que comenzó a vivir nuestra sociedad en los últimos años.

Pasar del tradicional Día del Niño a un Día de las Infancias invita a pensar en la importancia que tiene el lenguaje a la hora de construir valores y formas de pensar el mundo que le estamos preparando a las futuras generaciones. Pero esta transformación no se dio de un día para el otro, sino que hicieron falta muchos años de reflexión acerca de las grandes desigualdades sociales que atraviesan a las personas de todas las edades.

Para repensar las infancias fueron necesarios cambios profundos en materia de legislación. Por un lado, la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.601), que rige desde hace 16 años, permitió que finalmente nuestro país lograra alinearse con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, siendo sus ejes fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño, niña o adolescente; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y la participación infantil. Y por otro lado, también fue significativa la creación de la Ley de Identidad de Género del año 2012 (26.743), la cual establece el derecho al libre desarrollo de toda persona conforme a su identidad de género, entendiendo a la misma como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. En esta misma línea se comprende la diversidad dentro de la niñez.

De esta manera, se puede pensar que el Día de las Infancias no solo nos permite salir de una mirada que considera a los varones y niños como referentes de todas las prácticas humanas y a las mujeres, niñas y disidencias sexuales como subordinadas a ellos, sino que también nos permite ampliar la perspectiva acerca de todo lo que abarca el período de la niñez.

El Día de las Infancias debiera llevarnos a pensar cuántas realidades diversas de la niñez se pierden de vista si no se cambian algunos discursos históricamente normativos. Nos lleva a pensar cómo viven y de cuáles oportunidades carecen aquellos y aquellas cuya niñez se encuentra afectada por dificultades socio económicas que perturban el acceso a la salud y a la educación, diferencias culturales y lingüísticas, situaciones de violencia, o bien complejidades familiares que no permiten construir infancias realmente libres y respetadas.

Reconocer y comprender que existen infancias diversas es el primer paso de un largo camino cuyo objetivo no debiera ser otro que el de la incorporación de prácticas inclusivas que les aseguren a todos los niños y a todas las niñas el disfrute pleno de todos sus derechos.

 

Lic. Carolina Sancho
Psicóloga nerd recibida en la UBA, dedicada a la atención de niñ@s y adolescentes 🪁.
Fan de las caminatas, el verano y el mar ☀️. 
Como cocinera y deportista soy muy buena psicóloga.😋
Nada mejor que la compañía de amigues y una rica comida 🍕 .

Comentarios

  1. ¡Hermosa primera nota! Que linda manera de arrancar el blog :)
    Gracias Caro por sumarte al proyecto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...