Ir al contenido principal

¿Muerde la ciencia?

Entrevistamos a Ileana Loterstein, codirectora de Ediciones Iamiqué, una editorial destinada a toda la familia que busca despertar la curiosidad y seguir generando preguntas, más que respuestas.


-¿Cómo surge la editorial Iamiqué?

La historia es muy linda, a mi me gusta siempre contarla. Yo soy licenciada en Biología y Carla mi socia es licenciada en Física, arrancamos primero escribiendo libros de texto para una editorial de textos, y nos dimos cuenta que habían muchas cosas que siempre quedaban afuera, muchas cosas que queríamos contar, muchas preguntas que siempre nos hacían por ser “La Científica” de la familia y entonces se nos ocurrió escribir un libro.

Cuando fuimos a la cámara del libro a averiguar como se hacía nos dimos cuenta que no teníamos ni idea, nos explicaron que si hacíamos un libro solo nos convenía hacer una edición de autor, pero si pensábamos en hacer mas quizás era mejor una editorial.

Entonces cuando empezamos a pensar en el nombre, lo asociamos con que la gente nos decía que no ívamos a poder, que un solo libro no era suficiente para una editorial, y nuestra contestación fue decir “Y a mi que?” como los chicos, y quedó el nombre.

-¿Cómo es el proceso de creación de un libro?¿Surge de ustedes? ¿De las demandas de los chicos y chicas?

Es una mezcla de ambos. En un primer momento recorrimos librerías para ver si existían libros como los que nosotras imaginábamos, y la verdad es que no, los libros que encontrábamos eran las mismas ediciones españolas que habíamos leído nosotras 20 años atrás.

No sabíamos si era porque no había demanda o porque a nadie se le había ocurrido, y apostamos a lo segundo que por suerte se dio, y la verdad es que fueron muy bien recibidos.

Nosotras nunca subestimamos al lector o lectora, dejamos que lea y reflexione, pero si lee y no te hace una pregunta es porque no entendió, y es así, como en una especie de conversación que tratamos de construir los libros.

-¿Cómo ves hoy la divulgación científica en la Argentina?.

Fue creciendo mucho, y ahora con la pandemia creo que quedó clarísimo que es importante darle un lugar a la divulgación y que exista un periodismo especializado. No solo el periodismo especializado, también la lectura de libros informativos ayuda a formar lectores críticos.

-En la página también figuran los audiolibros en el catálogo. ¿Cómo surge esa iniciativa?.

Hace muchos años había audiolibros, y ahora hay como un nuevo auge, nosotras tenemos contrato con una empresa sueca que se llama History Tell, y es todo un desafío porque nos apoyábamos mucho en las ilustraciones, lo que significa un proceso de transformación importante pero que a su vez también es muy divertido.

-¿En qué medida leen tus libros las “Personas grandes”?

¡Pasa muchísimo!. Nosotras no ponemos un límite de edad, generalmente ponemos un piso como puede ser, de 4 a 104 años, de 8 a 108, porque nos parece que para arriba no hay límite. Hay muchas tías que compran el libro para un sobrino o una sobrina, pero nos dicen que antes se lo llevan ellas primero a la cama, y nos encanta que la lectura sea conversada y compartida en familia.












Ileana Loterstein, codirectora de Ediciones Iamiqué
Para conocer la oferta de libros, se puede visitar: https://www.iamique.com.ar/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...