Ir al contenido principal

¿Muerde la ciencia?

Entrevistamos a Ileana Loterstein, codirectora de Ediciones Iamiqué, una editorial destinada a toda la familia que busca despertar la curiosidad y seguir generando preguntas, más que respuestas.


-¿Cómo surge la editorial Iamiqué?

La historia es muy linda, a mi me gusta siempre contarla. Yo soy licenciada en Biología y Carla mi socia es licenciada en Física, arrancamos primero escribiendo libros de texto para una editorial de textos, y nos dimos cuenta que habían muchas cosas que siempre quedaban afuera, muchas cosas que queríamos contar, muchas preguntas que siempre nos hacían por ser “La Científica” de la familia y entonces se nos ocurrió escribir un libro.

Cuando fuimos a la cámara del libro a averiguar como se hacía nos dimos cuenta que no teníamos ni idea, nos explicaron que si hacíamos un libro solo nos convenía hacer una edición de autor, pero si pensábamos en hacer mas quizás era mejor una editorial.

Entonces cuando empezamos a pensar en el nombre, lo asociamos con que la gente nos decía que no ívamos a poder, que un solo libro no era suficiente para una editorial, y nuestra contestación fue decir “Y a mi que?” como los chicos, y quedó el nombre.

-¿Cómo es el proceso de creación de un libro?¿Surge de ustedes? ¿De las demandas de los chicos y chicas?

Es una mezcla de ambos. En un primer momento recorrimos librerías para ver si existían libros como los que nosotras imaginábamos, y la verdad es que no, los libros que encontrábamos eran las mismas ediciones españolas que habíamos leído nosotras 20 años atrás.

No sabíamos si era porque no había demanda o porque a nadie se le había ocurrido, y apostamos a lo segundo que por suerte se dio, y la verdad es que fueron muy bien recibidos.

Nosotras nunca subestimamos al lector o lectora, dejamos que lea y reflexione, pero si lee y no te hace una pregunta es porque no entendió, y es así, como en una especie de conversación que tratamos de construir los libros.

-¿Cómo ves hoy la divulgación científica en la Argentina?.

Fue creciendo mucho, y ahora con la pandemia creo que quedó clarísimo que es importante darle un lugar a la divulgación y que exista un periodismo especializado. No solo el periodismo especializado, también la lectura de libros informativos ayuda a formar lectores críticos.

-En la página también figuran los audiolibros en el catálogo. ¿Cómo surge esa iniciativa?.

Hace muchos años había audiolibros, y ahora hay como un nuevo auge, nosotras tenemos contrato con una empresa sueca que se llama History Tell, y es todo un desafío porque nos apoyábamos mucho en las ilustraciones, lo que significa un proceso de transformación importante pero que a su vez también es muy divertido.

-¿En qué medida leen tus libros las “Personas grandes”?

¡Pasa muchísimo!. Nosotras no ponemos un límite de edad, generalmente ponemos un piso como puede ser, de 4 a 104 años, de 8 a 108, porque nos parece que para arriba no hay límite. Hay muchas tías que compran el libro para un sobrino o una sobrina, pero nos dicen que antes se lo llevan ellas primero a la cama, y nos encanta que la lectura sea conversada y compartida en familia.












Ileana Loterstein, codirectora de Ediciones Iamiqué
Para conocer la oferta de libros, se puede visitar: https://www.iamique.com.ar/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi