Ir al contenido principal

"Las mujeres tenemos en nuestras espaldas responsabilidades culturalmente creadas"

Octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama. Conversamos con Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina sobre el trabajo que realiza la institución, la importancia de empezar a generar datos y las estrategias llevadas adelante durante el aislamiento para seguir acompañando a las mujeres.


Ana, ¿cuál es la influencia de esta nueva modalidad  con las mujeres al momento de realizarse una mamografía respecto de la relación tradicional institucional de asistencia a una consulta hospitalaria a través de un profesional?

Nosotras tenemos una encuesta que hicimos hace 5 años de opinión pública para poder conocer por qué las mujeres se hacían o no una mamografía, y pudimos saber que 4 de cada 10 mujeres pudiendo hacerse el estudio no se lo hacían.

La verdad es que hay múltiples barreras para llegar a tiempo, una es el distanciamiento entre las instituciones médicas y las pacientes, pero también hay otras mas de índole cultural y de género. Las mujeres tenemos en nuestras espaldas responsabilidades culturalmente creadas, y digo culturalmente porque esto puede cambiar, y me refiero a las tareas de cuidado de niños, adultos mayores o hasta sus propias parejas. Muchas mujeres no van al médico porque primero le gestionan el médico a todo el resto, y cuando llega tu turno se te pasó el control anual. 

Por eso también, las oportunidades en la comunicación tienen que ser variadas, hay que hablarle a todas las audiencias. Hay que hablarle también a las pibas mas jóvenes que no se preocupan porque eso empieza recién a los 40. Chicas, hay que empezar a tocarse desde jóvenes, para conocerlas también cuando están bien. 

¿Qué nos podrías contar sobre las campañas de prevención de situaciones de violencia de género?.

En este programa de prevención contra la violencia hacia mujeres y niñas, nuestro principal foco es la primera escucha. Lo importante es generar herramientas para atravesar este momento tanto hacia las mujeres que la están sufriendo como también hacia el entorno que no sabe como acompañar. Yo siempre digo que si el entorno cuenta con estas herramientas es como el RCP, nadie que sepa hacerlo dudaría de utilizarlo con alguien que lo necesita.

¿Cómo fue el proceso de construcción del primer protocolo de licencia por violencia de género dentro del sector privado?

Desde Avón nos dimos cuenta que no había un protocolo estipulado sobre cómo mantener estas conversaciones de las que hablábamos pero desde adentro, y que necesitábamos hacerlo justamente para poder acompañar bien, para hacer una primera escucha correctamente, no de cualquier manera. Muchas veces nos dijeron que el problema de violencia que tenían las mujeres era un problema de ellas, que tenían que resolverlo individualmente con sus parejas, y no es así, es un problema colectivo, cultural, que no tiene que ver con algo que ella hizo, sino con algo que ella es.

Les puedo asegurar que cuando arrancamos había habido algunas experiencias desde el Estado, quizás en algún sindicato, pero nunca en una empresa del sector privado. Desde la fundación tenemos herramientas para que cada mujer pueda ir transitando el proceso de la manera en que vos vayas decidiendo, es un traje a medida cada una de las situaciones.

Para conocer más sobre el gran trabajo que realiza Fundación Avón,: https://fundacionavon.org.ar/ 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi