Ir al contenido principal

"Las mujeres tenemos en nuestras espaldas responsabilidades culturalmente creadas"

Octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama. Conversamos con Ana Inés Álvarez, Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina sobre el trabajo que realiza la institución, la importancia de empezar a generar datos y las estrategias llevadas adelante durante el aislamiento para seguir acompañando a las mujeres.


Ana, ¿cuál es la influencia de esta nueva modalidad  con las mujeres al momento de realizarse una mamografía respecto de la relación tradicional institucional de asistencia a una consulta hospitalaria a través de un profesional?

Nosotras tenemos una encuesta que hicimos hace 5 años de opinión pública para poder conocer por qué las mujeres se hacían o no una mamografía, y pudimos saber que 4 de cada 10 mujeres pudiendo hacerse el estudio no se lo hacían.

La verdad es que hay múltiples barreras para llegar a tiempo, una es el distanciamiento entre las instituciones médicas y las pacientes, pero también hay otras mas de índole cultural y de género. Las mujeres tenemos en nuestras espaldas responsabilidades culturalmente creadas, y digo culturalmente porque esto puede cambiar, y me refiero a las tareas de cuidado de niños, adultos mayores o hasta sus propias parejas. Muchas mujeres no van al médico porque primero le gestionan el médico a todo el resto, y cuando llega tu turno se te pasó el control anual. 

Por eso también, las oportunidades en la comunicación tienen que ser variadas, hay que hablarle a todas las audiencias. Hay que hablarle también a las pibas mas jóvenes que no se preocupan porque eso empieza recién a los 40. Chicas, hay que empezar a tocarse desde jóvenes, para conocerlas también cuando están bien. 

¿Qué nos podrías contar sobre las campañas de prevención de situaciones de violencia de género?.

En este programa de prevención contra la violencia hacia mujeres y niñas, nuestro principal foco es la primera escucha. Lo importante es generar herramientas para atravesar este momento tanto hacia las mujeres que la están sufriendo como también hacia el entorno que no sabe como acompañar. Yo siempre digo que si el entorno cuenta con estas herramientas es como el RCP, nadie que sepa hacerlo dudaría de utilizarlo con alguien que lo necesita.

¿Cómo fue el proceso de construcción del primer protocolo de licencia por violencia de género dentro del sector privado?

Desde Avón nos dimos cuenta que no había un protocolo estipulado sobre cómo mantener estas conversaciones de las que hablábamos pero desde adentro, y que necesitábamos hacerlo justamente para poder acompañar bien, para hacer una primera escucha correctamente, no de cualquier manera. Muchas veces nos dijeron que el problema de violencia que tenían las mujeres era un problema de ellas, que tenían que resolverlo individualmente con sus parejas, y no es así, es un problema colectivo, cultural, que no tiene que ver con algo que ella hizo, sino con algo que ella es.

Les puedo asegurar que cuando arrancamos había habido algunas experiencias desde el Estado, quizás en algún sindicato, pero nunca en una empresa del sector privado. Desde la fundación tenemos herramientas para que cada mujer pueda ir transitando el proceso de la manera en que vos vayas decidiendo, es un traje a medida cada una de las situaciones.

Para conocer más sobre el gran trabajo que realiza Fundación Avón,: https://fundacionavon.org.ar/ 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...