Ir al contenido principal

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.  

 

¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par?

Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas. Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo.

Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario. La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros.

En el caso de la Moneda Par el objetivo es distinto al de ganar mucha plata en poco tiempo asumiendo riesgos muy altos, el objetivo es poder organizar una economía cuyo fin principal es la reproducción de la vida y el cuidado del ambiente, no la reproducción del capital.

 

Más allá de la posibilidad del crédito, la idea es también poder ponerle un valor en moneda Par a mi producción como pueden ser budines por ejemplo y poder cambiarlo por otro producto o servicio al cual la comunidad usuaria le haya dado un valor también en moneda Par. ¿Es esa la idea?

¡Exacto! Es muy parecido a lo que hacemos con los pesos, con la diferencia de que los pesos son escasos y caros. Escasos porque hay un montón de gente que no tiene los pesos necesarios para satisfacer sus necesidades, que las tiene al igual que su capacidad de trabajo, pero el problema es que en la calle falta plata, y por eso esas personas se quedan fuera.  Lo que propone Moneda Par es que en lugar de esperar a que el estado dé una solución, que por distintas razones no la pueda o quiera dar, tratar de que las comunidades se organicen y creen sus propios mercados y sistemas monetarios en los que estos mercados locales serían más dinámicos.

Entonces alguien que produce budines puede comprarle harina con Moneda Par a un productor y vender sus budines también en moneda Par a alguien de la comunidad. Así se crea una economía muy parecida a la que estamos acostumbrados, lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el estado, es un instrumento creado y gobernado por los propios actores.

¿Cómo juega la confianza en la comunidad de Moneda Par?

¡Es el elemento central! Pero la pregunta es ¿Por qué yo estoy dispuesto a vender mis budines en pesos? Todos confiamos en el pesos, no como instrumento de ahorro por la inflación, pero sí para pagar impuestos, y como a todos nos sirve para pagar impuestos, todos lo aceptamos; así, la confianza en el peso, aunque sea parcial, la genera el Estado.

En el caso de Moneda Par, que no tiene al Estado detrás, la confianza la tiene que generar la propia comunidad, y esa confianza se genera siendo cuidadosos a la hora de expandir el proyecto, no dejando que cualquier persona pueda tener crédito en Moneda Par.


 

Para conocer más sobre Moneda Par, te invitamos a visitar https://monedapar.com.ar/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...