Ir al contenido principal

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

 

En el 4° episodio del podcast "Mujeres migrantes: sabores y saberes", recibimos a Zulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino.


-¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida?

-Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.

 

-¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay?

-Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Villa Rita es la ciudad en la que está mi familia, ahora es ciudad pero en su momento era un pueblo chiquito. Mi abuelo tenía una carbonería, entonces éramos conocidos en el barrio y mi abuela tenía una huerta grande, entonces salimos a vender frutas y verduras por el pueblo con una canasta en la cabeza. Cuando llegás en la terminal tenés el remis tradicional, como acá. Pero también tenés el carumbé que es una carroza con un caballo. Así que cada vez que voy, para recordar mi infancia trato de volver a esos recuerdos. Ahí aprendí de todo.

 

-¿Qué cocinaban?

-Zulma: Mi abuela Hermujena, por las mañanas cocinaba el mate cocido, en un plato ponían el azúcar, la yerba y carbón encendido, el aroma era muy intenso. Entonces lo ponían en agua hirviendo, esos desayunos tenían un aroma que no me olvido nunca. También cocinaba los hoyitos, que es carne picada, huevo, una especie de sopa. Allá se desayuna, se come a media mañana y se almuerza. Se come bastante.

 

-¿Se le da otro tiempo a juntarse a comer?

-Zulma:Sí, allá se le dedica tiempo. Porque muchas de las personas que trabajan allá, usan sus manos, su cuerpo, entonces necesitan comer bien. Hay mucha comida casera, casi nada es frito. Se comen muchas verduras y carne. También están las empanadas de mandioca. Hay cosas muy artesanales.

 

-¿Cómo fue la vuelta a Argentina a los doce años?

-Zulma: Fue muy complicado, principalmente para mis dos hermanas que son paraguayas. Ellas no hablaban casi nada en castellano, solamente en guaraní, entonces la cuestión discriminatoria fue bastante difícil. Costó bastante la escuela primaria. Se sufre bastante discriminación, el ser paraguayo, boliviano o peruano es duro en la Argentina. Nos costó mucho adaptarnos. De hecho, hasta el día de hoy todavía es algo que las instituciones aún no plantean como un debate o un trabajo sobre eso. Tuvimos que mudarnos de escuela varias veces por el tema de la discriminación.


-¿Hoy sigue siendo así?

-Zulma: Mis dos hijos lo sufren, ellos tienen un compañero que es peruano y sufre de esta discriminación. Por ahí no con tanta violencia, pero sigue habiendo casos de racismo. Y es algo que las instituciones tienen que tratar, porque la Argentina es un país de migrantes también y no vamos a dejar de tenerlos, es parte del país.

 

-¿Qué es lo que más extrañas de Paraguay?

-Zulma: Extraño mucho la gastronomía por ejemplo, también extraño la caminata hasta llegar al colegio. Allá comía fruta en el camino, manzana, naranja. Cuando iba caminando comía mucha fruta. Cuando voy a Paraguay me gusta meterme abajo de un árbol de mango. Allá se le dedica mucho tiempo a la comida, siempre se planificaba antes que comer, hay un tema más artesanal con la comida, acá estamos siempre corriendo, allá es como que hay tiempo para todo.

 

-¿Cuáles son las recetas típicas de la gastronomía paraguaya?

- Zulma: Lo más tradicional es la sopa paraguaya, después tenés chipa guazú que es la misma consistencia de la sopa, pero con choclo. Después está la empanada de mandioca, después los tallarines caseros, hay muchas cosas. Pero la chipa y la sopa es lo más tradicional. En Argentina actualmente se consiguen los mismos productos que en Paraguay, antes era más difícil. Es un poco más caro, pero se consigue. El tereré es muy característico también, se puede preparar de varias formas, yo lo hago con cedrón. Se toma bien frío con mucho hielo, el tereré original es con yuyo y mucho hielo. Hay varias hierbas, el curupí es la más clásica.

 

-¿Cuáles son las festividades del Paraguay?

-Zulma: Tenemos una que es especial, el 8 de Diciembre es el Día de la Virgen Caacupé. Se bailan danzas guaraníes y un día antes se hacen las serenatas, se hace una peregrinación por todo el barrio con la virgen. Es muy importante para la comunidad, ese día no se trabaja ni se estudia, es importante acompañar.

 

-¿Cómo es la música del Paraguay?

-Zulma: Tenés el chamamé, la polka, la cachaca, eso es lo que se escucha en nuestros barrios. Lo más tradicional, tenemos radios en la comunidad para no perder las costumbres de los adultos mayores, también se escucha música en guaraní.

 

-¿Cómo es la relación con el idioma Guaraní?

-Zulma: Es un idioma muy difícil, hace unos años en Paraguay se hizo obligatorio hablar en Guaraní, actualmente es un país con dos idiomas. Se enseña en los colegios en el Paraguay. Es muy difícil hablar, yo entiendo todo, pero me cuesta mucho hablarlo. Intenté muchas veces aprenderlo bien, pero es muy difícil.


La charla completa con Zulma está disponible en Spotify en el siguiente enlace: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis