Ir al contenido principal

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

 

En el 4° episodio del podcast "Mujeres migrantes: sabores y saberes", recibimos a Zulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino.


-¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida?

-Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.

 

-¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay?

-Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Villa Rita es la ciudad en la que está mi familia, ahora es ciudad pero en su momento era un pueblo chiquito. Mi abuelo tenía una carbonería, entonces éramos conocidos en el barrio y mi abuela tenía una huerta grande, entonces salimos a vender frutas y verduras por el pueblo con una canasta en la cabeza. Cuando llegás en la terminal tenés el remis tradicional, como acá. Pero también tenés el carumbé que es una carroza con un caballo. Así que cada vez que voy, para recordar mi infancia trato de volver a esos recuerdos. Ahí aprendí de todo.

 

-¿Qué cocinaban?

-Zulma: Mi abuela Hermujena, por las mañanas cocinaba el mate cocido, en un plato ponían el azúcar, la yerba y carbón encendido, el aroma era muy intenso. Entonces lo ponían en agua hirviendo, esos desayunos tenían un aroma que no me olvido nunca. También cocinaba los hoyitos, que es carne picada, huevo, una especie de sopa. Allá se desayuna, se come a media mañana y se almuerza. Se come bastante.

 

-¿Se le da otro tiempo a juntarse a comer?

-Zulma:Sí, allá se le dedica tiempo. Porque muchas de las personas que trabajan allá, usan sus manos, su cuerpo, entonces necesitan comer bien. Hay mucha comida casera, casi nada es frito. Se comen muchas verduras y carne. También están las empanadas de mandioca. Hay cosas muy artesanales.

 

-¿Cómo fue la vuelta a Argentina a los doce años?

-Zulma: Fue muy complicado, principalmente para mis dos hermanas que son paraguayas. Ellas no hablaban casi nada en castellano, solamente en guaraní, entonces la cuestión discriminatoria fue bastante difícil. Costó bastante la escuela primaria. Se sufre bastante discriminación, el ser paraguayo, boliviano o peruano es duro en la Argentina. Nos costó mucho adaptarnos. De hecho, hasta el día de hoy todavía es algo que las instituciones aún no plantean como un debate o un trabajo sobre eso. Tuvimos que mudarnos de escuela varias veces por el tema de la discriminación.


-¿Hoy sigue siendo así?

-Zulma: Mis dos hijos lo sufren, ellos tienen un compañero que es peruano y sufre de esta discriminación. Por ahí no con tanta violencia, pero sigue habiendo casos de racismo. Y es algo que las instituciones tienen que tratar, porque la Argentina es un país de migrantes también y no vamos a dejar de tenerlos, es parte del país.

 

-¿Qué es lo que más extrañas de Paraguay?

-Zulma: Extraño mucho la gastronomía por ejemplo, también extraño la caminata hasta llegar al colegio. Allá comía fruta en el camino, manzana, naranja. Cuando iba caminando comía mucha fruta. Cuando voy a Paraguay me gusta meterme abajo de un árbol de mango. Allá se le dedica mucho tiempo a la comida, siempre se planificaba antes que comer, hay un tema más artesanal con la comida, acá estamos siempre corriendo, allá es como que hay tiempo para todo.

 

-¿Cuáles son las recetas típicas de la gastronomía paraguaya?

- Zulma: Lo más tradicional es la sopa paraguaya, después tenés chipa guazú que es la misma consistencia de la sopa, pero con choclo. Después está la empanada de mandioca, después los tallarines caseros, hay muchas cosas. Pero la chipa y la sopa es lo más tradicional. En Argentina actualmente se consiguen los mismos productos que en Paraguay, antes era más difícil. Es un poco más caro, pero se consigue. El tereré es muy característico también, se puede preparar de varias formas, yo lo hago con cedrón. Se toma bien frío con mucho hielo, el tereré original es con yuyo y mucho hielo. Hay varias hierbas, el curupí es la más clásica.

 

-¿Cuáles son las festividades del Paraguay?

-Zulma: Tenemos una que es especial, el 8 de Diciembre es el Día de la Virgen Caacupé. Se bailan danzas guaraníes y un día antes se hacen las serenatas, se hace una peregrinación por todo el barrio con la virgen. Es muy importante para la comunidad, ese día no se trabaja ni se estudia, es importante acompañar.

 

-¿Cómo es la música del Paraguay?

-Zulma: Tenés el chamamé, la polka, la cachaca, eso es lo que se escucha en nuestros barrios. Lo más tradicional, tenemos radios en la comunidad para no perder las costumbres de los adultos mayores, también se escucha música en guaraní.

 

-¿Cómo es la relación con el idioma Guaraní?

-Zulma: Es un idioma muy difícil, hace unos años en Paraguay se hizo obligatorio hablar en Guaraní, actualmente es un país con dos idiomas. Se enseña en los colegios en el Paraguay. Es muy difícil hablar, yo entiendo todo, pero me cuesta mucho hablarlo. Intenté muchas veces aprenderlo bien, pero es muy difícil.


La charla completa con Zulma está disponible en Spotify en el siguiente enlace: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...