Ir al contenido principal

"Sentí que apenas tocaba el piso boliviano, estaba en casa"

 

En el 2° episodio del podcast "Mujeres migrantes: sabores y saberes", recibimos a Nadia Viraca y Rosa Valencia, referentes de la colectividad boliviana, para conocer más sobre las comidas, danzas y tradiciones típicas de nuestro país hermano.

 


 -¿Cómo es Bolivia?

-Nadia: Por temas económicos, no puedo ir siempre. Pero cuando fui, sentí que apenas tocaba el piso boliviano en particular Cochabamba, tuve una sensación de estar en casa, siendo una niña, es como si tuviera una memoria pasada que en el momento de pisar suelo boliviano sentí algo. Puedo definir a Bolivia como ese conjunto de cosas que me dan identidad.

-Rosa: Yo vine a los 13 años desde Bolivia y cada vez que voy, me encanta. Porque visito a mi familia. Me encanta estar en el campo rodeada de la naturaleza, eso es lo que más me fascina. Me gusta el colorido de Bolivia, sus danzas, más que nada la música es como que me identifica. Lo tengo bien presente. La cultura, las comidas, todo me identifica.

 

-¿Cómo llegaron a Buenos Aires?

-Rosa: Yo llegué a los 13 años acá a Buenos Aires, con el fin de buscar una vida mejor. Trabajé de muy chica, llegué a la zona de Glew de Almirante Brown.

-Nadia: Yo nací en Argentina, mis papás tuvieron que hacerse de cero acá en Argentina. Se vinieron juntos, me tuvieron a mi, yo nací en el Bajo Flores. Mis padres vinieron sin nada, con una mochila y muchos sueños. Yo llegué a dormir en una caja de manzanas. Me crie con un poco de la cultura boliviana, un poco de la cultura peruana y un poco de la paraguaya. Es algo que me enorgullece, que hasta hace poco, cuando era chica no me animaba decir. Acá en Buenos Aires, decir que sos boliviano de chico, es como salir del clóset, de chica sufrí mucha discriminación. Es algo muy triste pero que esta cambiando de a poco.

 

-¿Cómo es ser una mujer migrante en Argentina?

-Rosa: Para mi fue lindo, porque mi infancia prácticamente la viví acá. No me sentí discriminada. En donde vivía eran todos argentinos, y yo buscaba mi sangre, buscaba ese barrio donde estuvieran mis paisanos. Por eso cada vez que podía me iba para Liniers, vive ahi un tiempo.

-Nadia: Los hijos de bolivianos, que no tenemos tan presente la cultura, también buscamos acercarnos a ella. Por ejemplo, vamos a boliches que son de la colectividad, y en vez de pasar cumbia a las tres de la mañana, pasan un caporal y es hermoso de ver. La primera vez que fui, me quedé impactada. Hoy por hoy esos boliches explotan, sentirse identificado ya desde la música, crea una hermandad.

-¿Qué es el caporal?

-Nadia: El caporal es una danza que nace de lo que sería la colonización, es una representación en sátira para burlarse de los caporales, que eran los que estaban en las minas. Eran los encargados, que traicionaban a sus amigos para sacar todo el oro y la plata posible. Se hizo en tono de burla al principio, vamos a burlarnos de los que nos traicionaron. La danza es espectacular, los trajes son muy ostentosos, son muy lindos. Son trajes con muchas hombreras, una faja, es como si fueran superhéroes. La danza es muy alegre porque viene de lo que sería la descendencia afro.Y las chicas usan polleras muy cortas, que muestra una parte muy sexual, que el boliviano tiene tan escondida.

-¿Qué festividades hay en Bolivia?

-Rosa: Se celebra mucho la fiesta de la Virgen de Copacabana, este año también estamos preparando la fiesta del “Rey de la abundancia” que es el 2 de Enero, las citas. Vos vas y compras las cosas en miniatura, lo que te gustaría soñar. Desde coches, terrenos, lo que quieras para un futuro. Te preguntas, ¿qué es lo que querés para tu vida?, vas a un lugar donde encontrás todo en miniatura y la gente va, lo compra y elige lo que quiere para el año que viene. Nuestra colectividad se esfuerza mucho, el boliviano trabaja 16 horas sin parar, es la filosofía que tenemos, es el sacrificio que realizamos y en esas festividades proyectamos lo que queremos.

-Nadia: Es lo que se conoce como manifestación. También podes comprar representaciones de cosas, por ejemplo: el toro representa la fortuna; el gallo, el amor; los elefantes representan salud y así hay un montón de animales; la rana; el búho. Todo eso lo llevas a un chamán a que le ponga incienso, quema el azúcar con un poco de incienso. Dice unas palabras en quechua o aimara y creemos que eso va a terminar sucediendo.

-¿La cultura boliviana tiene una relación muy fuerte con lo espiritual, no?

-Rosa: Si, porque nosotros creemos primero en uno mismo para que se te hagan realidad las cosas.

-Nadia: La relación está un poco de por medio, la cultura boliviana está muy atravesada por la religión católica. Pero ahora creo en la Pachamama, en que te lean la coca, creo en los brujos. Parece loco que ver un par de hojas como la coca, puedan decir el futuro de alguien pero yo creo que si.

 

-¿Qué le pidirian el Rey de la abundancia con respecto a la Colectividad?

-Nadia: Le pediría que se termine el egoísmo, el boliviano es un poco individualista por toda la carencia que se vivió en el país durante tantos años. Quiere que sea todo para él. Por eso cuando un boliviano tiene su negocio el mayor riesgo es que venga otro boliviano y se abra un negocio al lado.

 

-¿Cómo son los sabores de Bolivia?

-Nadia: La gastronomía representa historia, carencia, familia y el hecho de compartir. Hay un pan que se llama marraqueta, que está hecho para que dure mucho tiempo, es un pan que tiene una corteza por fuera y dentro es blanco. Como hubo mucho tiempo de pobreza en Bolivia, su origen fue desde la carencia. La comida boliviana es muy especiada, se usa comino, pimienta, cebolla, ají, locoto, ajua ,que es muy picante, si no comes picante no podes considerarte boliviano. Es muy abundante y con mucho condimento.

-Rosa: La comida boliviana es muy laboriosa, es difícil. Tenés que presentar como cinco ollas para hacer un solo plato.

 

-¿Cuáles son los sabores que recuerdan de su infancia?

-Nadia: En mi caso, la sopa de maní. Hoy por hoy, mi plato favorito es el charque, porque es muy minimalista, es carne seca frita con papa y una rebanada de queso con chulo, maíz y un huevo duro. Tiene muy pocos colores, pero me encanta. El chicharrón me gusta mucho también, porque representa a la familia. Todos los domingos, la gente se junta a comer chicharrón, es cuando la familia puede presentarse en sociedad. El chicharrón es carne de cerdo frito, se acompaña con papa o una ensalada, depende la región cambia como se come.

Para cada festividad hay un plato, por ejemplo el pique se come los viernes de soltero, los lunes se come fracaso, que es para levantar muertos (para la resaca), el martes se come zulu que es como un feto de vaca, los jueves se come un guiso de fideos con dos tipos de carne. Para los viernes de todos los santos, se come una comida específica, en carnaval, otra. En el caso del día de los muertos se hace taitawantas, que son bizcochos con las formas de las personas fallecidas, también se hace un altar donde se rinde homenaje a los difuntos.

-Rosa: Para mi el chuño rebosado con el maní, es lo más top de Bolivia. La sajta de pollo es mi comida preferida también. Se hierve el pollo con apio y laurel, se hace como un caldo. Aparte se reahoga la cebolla con el ají en vaina amarillo y se mezcla con el caldito. Tiene más o menos dos horas de cocción. Cuando la cebolla no tiene más olor, el plato está terminado. Se sirve el pollo con el tuco que preparaste y se le agrega un poco de cilantro frío.

 

-¿Cuál es la música de Bolivia?

-Nadia: Bolivia es muy amplio para definirlo con un solo ritmo. De hecho el oriente boliviano escucha algo totalmente distinto al resto del país. Igual, por lo general creo que hay un gran despertar de la cumbia. La cumbia boliviana, son los que han unido a todo Bolivia. En el oriente no les gusta escuchar a los carcas, tratan muy mal al folclore boliviano. En cada festividad siempre se escucha algo destino, dentro de una noche se puede llegar a escuchar un caporal, una morenada, una cueca.

 -¿Cómo es el rol de las juventudes al involucrarse con la cultura?

-Nadia: Son fraternidades, se llaman de por sí así. Hay bastante rivalidad entre las fraternidades y cada una baila un estilo de música. Pero bueno, la juventud siempre quiere identificarse con algo y cuando vas a un boliche cada grupo hace su coreografía, compiten pero sanamente.

Para acceder a la entrevista completa en Spotify, pueden hacerlo en el siguiente enlace:
https://open.spotify.com/episode/3aFoClafHpXAtsGpXuz90D
 










Comentarios

Entradas populares de este blog

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...