Ir al contenido principal

"Yo siempre fui muy trabajadora, tuve seis hijos y los saqué adelante sola. El trabajo para mi es lo principal"


En el marco del proyecto "Comunicar Diversidad", llevado adelante por Wikimedia Argentina y el medio digital santafesino Periódicas, realizamos la producción de 4 episodios para el podcast "Mujeres Migrantes: sabores y saberes", con entrevistas a mujeres migrantes.

En el marco de Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, compartimos la charla que da inicio a esta proyecto, junto a Cecilia Durán, integrante de la colectividad colombiana, mujer migrante y cocinera para adentrarnos en las costumbres y tradiciones de su bonito país. 💛💙💓



- ¿Cómo llegó a la Argentina?

- Cecilia: Yo me vine porque primero vino un hijo mío a estudiar, me dijo que me venga que aquí iba a tener todo, que no me iba a hacer falta nada, pero las cosas no fueron como él me las había pintado. Al principio fue muy duro. Teníamos una página de comidas, yo cocinaba, pero tuvimos una discusión y yo me fui a Colombia. Cuando regresé a la Argentina, me habían vaciado el departamento y me quedé en la calle. Dormí en la calle, hasta que una persona llamó al 108 y fui a un albergue, estuve tres meses en ese lugar. Luego trabajo social me ayudó, para alquilar una pieza.

Un día estaba rezando en una iglesia, eso fue algo de mi dios, y una persona me puso en la mano un billete de 100 pesos, que en esa época era mucho dinero. Con esos 100 pesos me compré un molino, compré carne y maíz e hice las primeras cinco arepas y 10 empanadas para empezar a vender. Después empecé a trabajar y vender en la calle, caminaba todos los días muchas cuadras para trabajar, vendía enfrente de la embajada de Colombia. Hasta el día de hoy sigo cocinando y vendiendo en la Argentina.


-¿Cuánto tiempo estuvo trabajando frente al consulado?

- Cecilia: Yo duré seis años en ese lugar. Hasta que el gobierno de Macri me sacó. Me dijeron que no podía vender y me sacaron toda la mercadería que tenía. No me dejaron vender más en la calle. Entonces hice una página de internet y empecé a vender por ese medio.

 

-¿Cómo es ser una mujer migrante en Argentina?

-Cecilia: Es como uno mismo quiera recibir las cosas, yo estuve en el albergue, pero siempre quise irme y salir de ahí. Pensaba, yo tengo que hacer algo. Yo siempre fui muy trabajadora, tuve seis hijos y los saqué adelante sola. El trabajo para mi es lo principal. Cuando llegué al principio fue muy duro, dormí en la calle, iba a Plaza Congreso para recibir alimentos porque no tenía para comer. Pero salí adelante.

 

-¿Cómo fueron los años de cuarentena estricta?

-Cecilia: Al principio cumplí, no salía y no tomaba pedidos. Pero después tuve que sacar el permiso de esencial y empecé a trabajar de nuevo. No podía estar sin trabajar. Ahora los pedidos siguen, por suerte tengo muchos encargos, hago cocina tradicional de Colombia.

 

-¿Cuáles son los sabores típicos de Colombia?

- Cecilia: Bueno, en Colombia tomamos mucho la sopa. Por ejemplo, un almuerzo es sopa y seco. Un desayuno puede ser un caldo de costilla (nuestro asado) con papas, o si no arroz con huevos pericos, arepa, chocolate con café. Nosotros tomamos mucho agua de panela con leche, que es un agua dulce que se hierve, es un agua que da calorías. Después tenemos las sopas, los cuchucos, que son de maíz, de trigo y de cebada. Se mezclan con arvejas, papas, frijol, zanahoria. Todo es originario de la gastronomía Colombiana. Acá extrañamos un poco la fruta, aquí no hay tanta, nosotros tomamos todo con jugos naturales y eso se extraña un poco. Hay un plato típico de Boyacá, que le decimos cocido, lleva papa pequeña, lleva arveja, lleva papa, lleva frijol. Es como un salteado, una suerte de guiso.

 

-¿Cuál es su comida preferida para cocinar?

-Cecilia: El sancocho trifásico, lleva papa, plátano, mazorca, costilla y pollo. Cuando ya va estando cocinado se le suman granitos de arroz y cuando ya está cocinado le ponemos un picadito de cilantro.

 

-¿Eso es lo que más le piden?

-Cecilia: Sí, y la bandeja paisa, que es muy típica de Colombia. Trae arroz, carne molida, chorizo, chicharrón y aguacate. Es de lo que más me piden.


-¿Va a comer comida colombiana que no prepare usted?

-Cecilia: No, me gusta cocinar a mi, cuando una es cocinera le gusta comer su comida. Me gustan mucho las devoluciones de los clientes, mucha gente me dice “Madrecita, Dios le bendiga esas manitos” . He visto llorar a clientes porque la comida les recuerda a Colombia. Hay mucha gente que es tan fanática de la comida de Colombia, que de la alegría lloran.

 

-¿Dónde aprendió a cocinar?

 -Cecilia: Aprendí con mi mamá desde pequeña, después de grande utilicé lo que aprendí de mi madre para darle de comer a mis hijos. Y ahora sigo cocinando y la satisfacción que me da es increíble.

 

-¿Cómo son las fiestas de Colombia?

-Cecilia: Nosotros somos muy alegres, extraño un poco eso. Los diciembres en Colombia, son muy alegres, allá rezamos los rosarios, se reza la novena, se le dan regalos a los niños. Cuando llegué acá eso me chocó un poco, es muy diferente. Acá en Argentina nos juntamos con algunas personas de Colombia, pero es muy distinto. Cuando nos juntamos en los eventos gastronómicos, me visto típicamente, tengo unos vestidos que uso en los eventos, con los colores de Colombia. Es una falda con arandelas, con muchos bordados, un sombrero con trenzas. Es la ropa típica de Boyacá. Escuchamos merengue, salsas, bachata, mucho folclore carranguero, esa música se ve mucho en los eventos. Me gusta más la música tradicional, todavía no me acostumbro a lo viejo.


-¿Qué le gusta de Argentina?

- Cecilia: Me gusta todo. He tenido una mejor calidad de vida. Me han ayudado en la medicina, me he podido hacer tratamientos. Argentina es un gran país para vivir, más tranquilo. Yo le digo a todos los migrantes que vengan, que Argentina da muchas posibilidades.

 

Si queres escuchar la entrevista en Spotify, acá te compartimos en enlace:
https://open.spotify.com/episode/7MCaFb5IVaa1VHM7hnGNXR 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?

Si no sabes de que se trata el expolio o te interesa conocer más el trabajo de restitución de bienes patrimoniales , no te pierdas esta nota de Flor Croizet, nuestra columnista de museos.  Si preferis escuchar la columna, podes hacerlo en este link:  https://www.mixcloud.com/widget/iframe/? hide_cover=1&mini=1&feed=%2FCreativaRadioOficial%2F140722-columna-flor-croizet%2F Esta nota está bastante relacionada al tema que tocamos la última vez, que fue museos en guerra y las diferentes estrategias que ejecutan a la hora de salvaguardar su patrimonio . Vamos a hablar sobre la otra cara, es decir, ¿Qué pasa con aquellos bienes artísticos que no logran ser protegidos durante invasiones extranjeras?  Básicamente jugamos con dos opciones: su destrucción o  su robo . Y en este último punto nos vamos a abocar. Propiamente, hablamos de expolio cultural .  Aquel que haya tenido la oportunidad de viajar, habrá visto en los big museums, europeos, diversas piezas elaboradas y pertenecientes

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el objetivo es dis

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi