Ir al contenido principal

Un barbijo para la posteridad: Museos y coleccionismo en pandemia

¿Qué objeto guardarías para contarle a las próximas generaciones sobre la pandemia COVID-19?


Esa es la pregunta que muchos museos se han estado haciendo últimamente. ¿Un barbijo? ¿La cajita de la vacuna? ¿Cientos de rollos de papel higiénico?

Actualmente, los y las profesionales de estas instituciones están trabajando para poder resolver el interrogante. Para ello, han decidido abrir la discusión a sus comunidades de origen. Mediante las redes sociales, páginas web y Apps, se invita a los ciudadanos a compartir su objeto seleccionado; incluyendo una foto, su descripción y la historia personal detrás. Es en este último punto en el que los museos se han interesado especialmente. Es decir, al tratarse de objetos que no tienen, en lo que en museología llamamos, un valor intrínseco, su importancia reside en el testimonio de vida detrás. Un dibujo infantil que muestra el árbol que todos los días un niño veía mientras tomaba sus clases por Zoom, perfectamente podría ser incluido en nuestra colección. 

Tras acabar con el proceso de recepción de propuestas, los/as profesionales seleccionan los ítems que finalmente ingresan a la colección una vez flexibilizadas las cuarentenas, cuando las personas pudieron acercarlos físicamente. 


Con estos párrafos espero haber contribuido a desmitificar la idea de que los museos “solo coleccionan cosas viejas”, porque, amigos, amigas, no es cierto. De hecho, la práctica que les acabo de describir se inscribe dentro de lo que los nerdis museólogos conocemos como Rapid response (Respuesta rápida).Término acuñado por primera vez por el Victoria and Albert (ENG) que refiere al hecho de coleccionar objetos-testimonio sobre hechos sociales de coyuntura, contemporáneos; pudiendo ser desde una protesta social, un Juego Olímpico o una pandemia.


Para terminar, no quería dejar de mencionar que este tipo de proyectos, trae consigo muchísimos interrogantes nuevos. Por ejemplo, en un siglo XXI que coquetea con el metaverso, ¿cuáles son los ítems del mundo digital que debieran resguardarse?  Y volviendo a la pandemia, ¿los infinitos memes que hemos compartido deben coleccionarse? ¿Los twitts de los políticos anunciando flexibilizaciones o restricciones? ¿Todos? ¿Cuáles? ¿Por qué? 


En caso de que quieran indagar más, les dejo algunos museos y referencias 👀


  • Museo de la Cultura Cotidiana- Alemania @lmwstuttgart (landesmuseum wurteemberg)

  • Museo austriaco de la vida y  cultura popular   @volkskundenmuseum


¡Nos vemos en la próxima!




















Revivi las columnas de Flor Croizet, ingresando acá:
https://linktr.ee/SomosVueltaDeTuerca 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Cada vez que voy a Paraguay para recordar mi infancia, trato de volver a esos recuerdos"

  En el 4° episodio del podcast " Mujeres migrantes: sabores y saberes ", recibimos a Z ulma Monges, referente territorial de la colectividad paraguaya para conocer más sobre las tradiciones, la cultura y la gastronomía que caracterizan al país vecino. - ¿Queres contarnos un poco sobre tu historia de vida? -Zulma: Si, yo soy argentina, no paraguaya, pero de bebé me tuvieron que llevar a Paraguay, así que me crié allá. Me tuvieron que radicar en Paraguay, para acceder a la educación y a los derechos de ese país. Viví hasta los doce años allá y luego volví a la Argentina. Por un tiempo no pudimos volver al país. Cuando volví quise hacer los trámites para la nacionalidad argentina, pero me dijeron que mi madre tenía que ir presa unos meses, entonces decidí no hacer ese tramite. Así que soy argentina de nacimiento, pero mi documento dice que soy de Paraguay.   -¿Qué recordás de esa infancia en Paraguay? -Zulma: Me trae muchos recuerdos, por suerte voy cada tanto. Vi...

"En el desierto el tiempo es el tiempo de la arena y del desierto"

Conocemos las historias detrás del lente de 8 fotógrafas, integrantes del grupo artístico  Enfoco , quienes buscan transmitir mensajes de concientización ambiental, a través de la fotografía. Reviví la charla que tuvimos al aire en Vuelta de Tuerca con Carolina Tumbarello, Carola Albe, Fernanda Zannol y Lala Bocci.  ¿Cómo surgió el proyecto, con qué misión y objetivo? Nosotras tenemos un camino como independientes desde hace 10 años, pero juntas estamos hace 4, y nos reunimos porque nos preocupaba todo lo que el hombre está haciendo a la naturaleza y cómo concientizar a la gente. Entonces lo que surgió es el tema “La arena tapa”.  Investigando nos dimos cuenta que la arena viaja desde América latina hasta el Sahara, y terminamos en este proyecto que se transformó en algunas realidades, algunas utopías y algunas ficciones también. Elegimos viajar a Mauritania porque allí hay una ciudad que es patrimonio de la humanidad   y que ya tuvo que mudarse 7 veces porque...

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...