Ir al contenido principal

Entradas

“Lo que cambia es el instrumento monetario que en lugar de estar emitido por los bancos o el Estado, es creado y gobernado por los propios actores”

Charlamos con Sebastián Valdecantos, economista y cocreador de Moneda Par, una  criptomoneda creada para potenciar a las comunidades, sin fines especulativos.     ¿Podrías explicarnos de qué se trata Moneda Par? Cuando creamos esta criptomoneda a fines del año 2016 no estábamos pensando en encontrarle la vuelta a las criptomonedas sino en resolver una situación que estaba atravesando el movimiento de cooperativas de empresas recuperadas . Hay un montón de empresas que no tienen acceso al crédito, y necesitan un crédito para producir y poder vivir de su trabajo. Lo que se buscó hacer , y que todavía sigue funcionando, es crear un sistema monetario complementario específico para la economía social, solidaria y popular por fuera del sistema bancario . La criptomoneda es la herramienta que elegimos usar, pero no el objetivo en sí mismo, esta es la diferencia fundamental con las criptomonedas tradicionales que son activos financieros. En el caso de la Moneda Par el o...

"Las mujeres tenemos en nuestras espaldas responsabilidades culturalmente creadas"

Octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama. Conversamos con Ana Inés Álvarez , Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina sobre el trabajo que realiza la institución, la importancia de empezar a generar datos y las estrategias llevadas adelante durante el aislamiento para seguir acompañando a las mujeres. Ana, ¿c uál es la influencia de esta nueva modalidad  con las mujeres al momento de realizarse una mamografía respecto de la relación tradicional institucional de asistencia a una consulta hospitalaria a través de un profesional? Nosotras tenemos una encuesta que hicimos hace 5 años de opinión pública para poder conocer por qué las mujeres se hacían o no una mamografía, y pudimos saber que 4 de cada 10 mujeres pudiendo hacerse el estudio no se lo hacían. La verdad es que hay múltiples barreras para llegar a tiempo, una es el distanciamiento entre las instituciones médicas y las pacientes, pero también hay otras mas de índole cultural y de género. Las muje...

Idealistas.org, el directorio global mas grande de impacto social

Charlamos con Elena Martín , l icenciada en p eriodismo por la Universidad Complutense de Madrid, coach certificada y e specialista en c omunicación social y construcción de redes. E stá al frente de Idealistas.org, una organización sin fin de lucro internacional que hace uso de la tecnología para conectar personas con oportunidades para pasar a la acción. En la plataforma se alojan más de 135.000 organizaciones alrededor del mundo publicando a diario oportunidades de empleo, voluntariado, pasantías, eventos, etc. ¿Cómo surge Idealistas.org? Idealistas.org es una Ong internacional que lleva funcionando desde el año 1995, que inició en inglés, y que gracias a su fundador que es israelí, pero de padres argentinos, funciona también en español desde 2001. La idea que él persigue desde sus inicios de manera obsesiva que es la de conectar gente. A través de un viaje por Latinoamérica, se da cuenta de que si bien hay muchísimas necesidades, también hay muchísima gente que, si supiese có...

¿Muerde la ciencia?

Entrevistamos a  Ileana Loterstein, codirectora de Ediciones Iamiqué, una editorial destinada a toda la familia que busca despertar la curiosidad y seguir generando preguntas, más que respuestas. -¿Cómo surge la editorial Iamiqué? La historia es muy linda, a mi me gusta siempre contarla. Yo soy licenciada en Biología y Carla mi socia es licenciada en Física, arrancamos primero escribiendo libros de texto para una editorial de textos, y nos dimos cuenta que habían muchas cosas que siempre quedaban afuera, muchas cosas que queríamos contar, muchas preguntas que siempre nos hacían por ser “La Científica” de la familia y entonces se nos ocurrió escribir un libro. Cuando fuimos a la cámara del libro a averiguar como se hacía nos dimos cuenta que no teníamos ni idea, nos explicaron que si hacíamos un libro solo nos convenía hacer una edición de autor, pero si pensábamos en hacer mas quizás era mejor una editorial. Entonces cuando empezamos a pensar en el nombre, lo asociamos con que l...

MÚSICA.AR para cambiar las reglas del juego

La música que escuchamos Las plataformas digitales de comercialización de música están, de algún modo, en una encrucijada. O mejor dicho: los músicos están en una encrucijada cuando se paran ante Spotify, Youtube y compañía. Por un lado, existe un ideal democrático de que la música, a través de estas plataformas, circula y llega lejos; es decir, la posibilidad infinita y la promesa de masividad que nos brinda lo digital a bajos costos. Por otra parte, se han constituido como actores-monstruo de la industria de la música que imponen sus propias reglas del juego. Spotify, para dar un ejemplo representativo, le paga a un artista por cada reproducción de su canción aproximadamente 0,004 centavos de dólar, una vez que esa canción superó las primeras 1000 reproducciones. El cálculo estimado es que para que un artista gane 1 dólar con una canción, esa canción tendría que ser reproducida al menos 250 veces. Mientras que del lado de los usuarios, los algoritmos inteligentes recomiendan mú...

El desafío de las Infancias

Desde 1960 existe un día del año especialmente dedicado a festejar junto con los niños y niñas de nuestro país. Una fecha que difícilmente sea pasada por alto por quienes resultan ser homenajeados, ya que suele ser fuertemente esperada como pocos días en el calendario. Hasta hace dos años conocíamos a este día como el Día del Niño . Si bien esta fecha es comúnmente relacionada por los fines comerciales que promueve, es sabido que se estableció tanto en Argentina como en el resto del mundo luego de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, celebrada por los estados miembros de la ONU. Lo que motivó fijar esta fecha fue la intención de promover el bienestar de niños y niñas con actividades sociales y culturales en las diferentes regiones, como así también recordar y reforzar cada uno de los principios y derechos de la infancia que se conocieron en aquella icónica Declaración a nivel mundial. Desde sus comienzos en Argentina es celebrado a mediados de cada mes de agosto. Y es claro...